
El mismo día que el autor reunió por primera vez a todos sus bailarines, el 28 de abril de 2007, su madre dejó de respirar del otro lado del Atlántico. Muzzangue fue para Brasil y su proyecto para un cajón. Los ensayos sólo se retomarían en noviembre del mismo año, con la vuelta de su idealizador a Madrid.
Iabás cuenta el mito de las Madres Hechiceras, entes del candomblé ligados a los orígenes de la tierra. Conocedoras de los secretos de la vida, ellas poseían la capacidad de manipular a los opuestos para mantener el equilibrio del Universo. Detenían el poder sobre la vida y la muerte, el bien y el mal, el amor y la cólera, el principio y el fin. Muzzangue, practicante de la religión, afirma que “para mostrar el baile no es necesario enseñar el culto”. En el espectáculo, utiliza técnicas personales de danza contemporánea para demostrar lo que son los Orixás (fuerzas de la naturaleza) sin entrar en las particularidades religiosas. “Pero la espiritualidad está en la obra del inicio al final”, asegura.
Muzzangue también participa de su espectáculo como bailarín, en la escena del “Renacimiento”. “Al convertirnos en santos, nacemos para una vida nueva. Fue lo que me tocó hacer tras la muerte de mi madre y es lo que represento en la obra”. Por Fernanda Barbosa
Actuación: 6 y 7 de junio
Lugar: Teatro Nuestra Señora del Recuerdo
Plaza Duque de Pastrana, 05. Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario