sábado, 21 de noviembre de 2009
XXVI Festival de Jazz Madrid 2009
El Festival de Jazz de Madrid, organizado por el Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid, llega en noviembre de este año a su vigésima sexta edición.
El programa lo forman un total de 17 conciertos: 12 en el Teatro Fernán Gómez, sede central del festival; 2 en el Teatro Circo Price; 2 en el Centro Cultural Nicolás Salmerón y uno en la Fundación Carlos de Amberes. De ellos, 7 son con músicos españoles.
El programa se completa con la Muestra de Música y Cine con 15 películas proyectadas en 4 sedes, entre las que destaca la colaboración con el Instituto Francés de Madrid un año mas.
Además, se suman a la programación una serie de importantes colaboraciones, algunas ya tradicionales como el Festival del San Juan Evangelista que celebra su edición número 28, con 7 conciertos, el XIV Festival de Ciudad Lineal con 3 conciertos internacionales, actuaciones en la calle, presentación de jóvenes valores, talleres y cine, La Fundación Progreso, programando 4 conciertos, y el Nuevo Teatro Lara que se suma este año por primera vez al programa aportando dos conciertos en el entorno de la media noche.,teatrofernangomez.esmadrid.com/
miércoles, 13 de mayo de 2009
Concierto benéfico de Leo Minax

El 26 de Mayo Leo Minax en el Teatro Lara de Madrid presentará su nuevo disco "Da Boca Pra Fora" y cuya recaudación estará destinada a la asociación CAMINA PERÚ colaborando con ello al sostenimiento del Hogar de Niños Discapacitados María de Nazareth, en Yurimaguas, (Perú).
DA BOCA PRA FORA, producido por ,Suso Saiz, es un trabajo en el que Leo Minax explora un registro inédito en su discografía, más cercano al indie y al punk más áspero.
Aunque en muchas de las canciones la sonoridad de la banda sea ruda, el disco aun así suena amable, y esta es una de sus características importantes. Con este disco – el quinto publicado en su carrera – Leo Minax estrena la primera referencia de su propio sello discográfico, Aulanalua Records.
“…La música de Leo Minax hace bien: da un poco más de luz al mundo y repara los anquilosados engranajes del placer. Voluptuosidad a media voz: lluvia fina que clarea las oscuridades del alma.” (Diego Vasallo)
Concierto benéfico
Teatro Lara
día 26 de mayo
21.30 horas
Entrevista de Leo Minax en nuestro programa de radio
lunes, 4 de mayo de 2009
El músico brasileño Leo Minax graba su nuevo disco en un pueblo de la costa mediterranea.

El título del disco - Da boca pra fora – nos da muchas pistas: Tiene que ver principalmente con la sencillez con que se cuentan las letras y se tocan las canciones. Con la sencillez del discurso y de su urgencia expresiva.
Leo ha definido el repertorio del disco poco a poco, y las letras han tenido mucho protagonismo en las composiciones y en las interpretaciones. Aunque en muchas de las canciones la sonoridad sea ruda, el disco suena amable, y esta es una de las características importantes de DBPF. Leo Minax deja que el buen humor y la ironía sean los protagonistas de unos versos hechos con palabras sencillas.
Las letras de muchas de las canciones reclaman la poesía como juego: El juego como elemento importante en la elaboración de los textos. DBPF tiene ese lado más lúdico. DBPF también significa el abandono irrenunciable de formas ampulosas y barroquismos. El lirismo aparece de una manera económica y contenida. El lenguaje poético de Leo Minax maneja el idioma Portugués – de Brasil – con el criterio y el rigor de quien busca la síntesis. Un lenguaje poético muy personal – muchas veces hecho con un deje callejero -, que usa formas y giros populares.
Aunque el idioma original del disco sea el Portugués hablado en Brasil, algunas de las palabras de sus textos también vibran y cobran su sentido en Castellano, ya que muchas de ellas tienen la misma grafía, sonido, y/o significado en los dos idiomas.
Hay momentos, sin embargo, en los que Leo usa palabras en Portugués y piensa su sentido en Castellano, aunque no signifique exactamente lo mismo en los dos idiomas. El artista - que ha pasado la mitad de su vida en Brasil y la otra mitad en España – acepta y propone este juego multiidiomático, y ensancha las posibilidades de sus textos más allá de las significaciones de las palabras y expresiones dentro de su lengua materna. El título del disco es una prueba de ello: En Brasil el significado de esta expresión que da título al CD tiene connotaciones inmediatas distintas a lo que puede sonar la traducción literal de la expresión al castellano.
El protagonista de DBPF muchas veces escribe en Portugués pensando en castellano, provocando - deliberadamente, o no - este discurso de referencias mutantes. Por primera vez, además, Leo aparece en un disco suyo como autor de los textos escritos para músicas de otros artistas. Este detalle también da cuenta de la dimensión que adquieren los textos en DBPF.
DABOCAPRAFORA representa la madurez artística de Leo Minax, como compositor e intérprete: un artista que aprende a construir su propuesta desde la sencillez y que, de esta forma, encuentra el estímulo ideal para alimentar su inquietud y su creatividad.
En lo que se refiere a lo estrictamente musical, Minax por primera vez se planteó alterar las melodías originales según el rumbo que tomaban las canciones durante las grabaciones. En discos anteriores, las melodías siempre mandaban en los arreglos. Pero en DBPF muchas de las melodías se han mantenido abiertas, siempre renovándose y buscando su mejor cauce - aunque hayan sido concebidas y definidas en su origen de manera ortodoxa.
Si las canciones de este autor hasta este nuevo disco siempre habían nacido con una entidad marcada y supuestamente inamovible desde el punto de vista melódico, en DBPF Leo renuncia en muchas canciones a reivindicar este aspecto de su música. Durante las grabaciones, al mismo tiempo que la sonoridad del disco adquiría un carácter más áspero, más duro, las melodías también se transformaban, como si se estirasen en el pentagrama, neutralizando muchos de sus movimientos y achatando los altibajos de sus dibujos originales.
La voz y los textos tienen protagonismo, aunque participasen en el mismo plano en las mezclas, sin destaque especial en relación al conjunto de la expresión instrumental. La voz ha sido tratada como uno más entre todos los instrumentos.
Leo Minax también da otro paso en la búsqueda de solidez junto a la banda que le acompaña – también en este disco - y le ayuda a buscar y construir un sonido propio e inconfundible. Huma, Borja Barrueta y Marcelo Mariano son piezas esenciales de esta propuesta.
Este nuevo trabajo discográfico ha sido grabado en un pueblo de la costa mediterránea, en un estudio ubicado en las instalaciones de un antiguo cine. El estudio ofreció una sala amplia, con muchas posibilidades para combinar diferentes ambientes para las grabaciones. También ofreció un equipo analógico de alta calidad – de los que ya no se encuentran actualmente - que ayudó a aportar al sonido final de la banda el carácter que buscaba el productor Suso Saiz.
Suso Saiz y Leo Minax han elegido una vez más el directo de la banda en estudio como la mejor alternativa posible para sacar lo mejor de la expresividad de cada músico. El disco se beneficia de la imperfección, de la fuerza, de la solidez y de la belleza del directo. La emoción está presente en el resultado final donde se nota la diferencia que marcan unos músicos que reivindican la música hecha en directo, como la única capaz de recoger lo impredecible, lo imprevisible, y transmitir de esta forma la grandeza de este arte.
Tocar pocas notas siempre es más complicado que tocar demasiado. En este disco los espacios están presentes. No hay rellenos, no hay parches. Tampoco hay invitados especiales – salvo en una canción, donde participa el guitarrista madrileño Emilio Saiz. Todo lo que queda definitivamente registrado es lo que se ha generado durante las primeras sesiones de grabación.
En general las canciones se han interpretado con mucha sencillez, aunque muchos de los temas jueguen con ritmos no muy corrientes: a este compositor le seducen cada vez más los juegos rítmicos. Pero aún usando estos ritmos inusuales, la sensación de sencillez nos acompaña en todo el disco.
Los músicos han sabido sacar provecho del ritmo de la manera más económica, donde cada nota, cada golpe, solo aparece si es imprescindible. Esto hace, además, con que esta supuesta complejidad rítmica desde el punto de vista de la composición pase inadvertida. Los juegos rítmicos que divierten al compositor y a los intérpretes llegan al oyente con sencillez, como canción que invita, desde la generosidad de las interpretaciones.Arrigo Zando (Las-Emociones-en-Serie)
Teatro Lara
día 26 de mayo
21.30 horas.
Leo presentará junto a su banda su último trabajo discográfico, "DA BOCA PRA FORA" y los beneficios irán íntegramente destinados al Hogar de Niños María de Nazareth (Yurimaguas, Perú). El precio de las entradas: 11 y 13 euros
Comprar en: www.entradas.com
viernes, 20 de marzo de 2009
João Gilberto actuará en el I Festival Guitarra Madrid

La primera edición del Festival Guitarra Madrid , que se celebrará entre el 15 de mayo y el 21 de junio de 2009, cuenta en su programa con nombres de reconocimiento nacional e internacional como JOÃO GILBERTO, JACKSON BROWNE,GARY MOORE, ROSENDO, DAVID RUSELL, JOE BONAMASSA, KEE MARCELLO BAND, DIEGO
DEL MORAO, BENITO CABRERA, DAYNA KURTZ, JOE HENRY, JAN AKKERMAN y SCOTT
MCKEON, entre otros.
El IFestival Guitarra Madrid presentará un amplio abanico de estilos desdeel rock, al flamenco, pasando por la bossa nova - que han hecho de la guitarra un instrumento imprescindible para la creación y puesta en escena de sus proyectos musicales.
Joâo Gilberto actuará en el palacio de congresos de Madrid ( castellana ) y en Gran Theatre del Liceu el dia 01 de Junio.
João Gilberto (Juazeiro, 1931) es un músico considerado, junto con Antônio Carlos Jobim uno de los creadores del género musical bossa-nova.
Web oficial del artista: http://www.joaogilberto.net/