lunes, 11 de octubre de 2010

El arte contemporáneo brasileño en el MUSAC (Castilla y León)

Dentro de la programación del V aniversario del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, MUSAC presenta en todos sus espacios expositivos una gran muestra que reúne por vez primera la mayoría de las obras de los más de cuarenta artistas latinoamericanos pertenecientes a la Colección MUSAC. Bajo el título MODELOS PARA ARMAR. Pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC.

Dentro del panorama artístico brasileño se ha seleccionado la obra de José Damaceno,Rosangela Renno,
Caio Reisewitz,Rivane Neuenschwander y José Leonilson Bezerra Dias.



José Damaceno nació en 1968 en Rio de Janeiro, donde mayormente vive y trabaja. Allí tuvo lugar, en 1990, la primera muestra de su obra, que desde entonces ha sido objeto de exposiciones con regular frecuencia tanto en Brasil –Galería Fortes Vilaça, Säo Paulo (2003), Museu de Arte Moderna (2003) o Fundaçäo Eva Klavbin Rappaport Rio de Janeiro (2004), 25 Bienal de Säo Paulo (2002), Espacio Cultural Contemporâneo Venâncio, Brasilia (2001), como en Europa –Oporto, Galería Presença (2000), Paris, Palais de Tokyo (2003), o en América –The Project New York (2002) y Los Angeles (colectiva, 2003), Museo de Arte de Puerto Rico (2002) por citar algunas de las más recientes.






 Caio Reisewitz (São Paulo, 1967) es un fotógrafo graduado en 1989 de comunicación visual en la Fundación Armando Alvares Penteado, aunque pasados los 20 años partió a Alemania  (de donde viene su ascendencia) con la idea de estudiar fotografía, curiosamente en su vuelta a Brasil fue cuando entró en contacto con grandes fotógrafos alemanes como Gursky y Struth.
Una de sus obras más notables con la que ha recorrido Europa y América se llama Reforma Agraria, donde su fotografía enfoca hacia la evolución del paisaje a partir de la intervención humana a pesar de que el humano no está presente en ninguna de las fotografías, La reforma agraria es según Reisewitz el cáncer que ataca y destruye la naturaleza Brasileña, sistemas de producción que no han evolucionado desde el siglo XVIII que perjudica tanto a pequeños agricultores como a la misma naturaleza.



 Rivane Neuenschwander (Belo Horizonte, 1967)
Las distintas estrategias representacionales y linguísticas que encontramos en nuestro entorno más próximo conforman el material utilizado por Rivane Neuenschwander en su discurso artístico. A partir de signos y formas extraídas de lo cotidiano, la artista elabora nuevos modos de escritura mediante construcciones semánticas combinadas, para formar un universo propio a base de retazos de una realidad reinventada. Su obra, que abarca desde la instalación hasta el poema visual, se apropia de estos elementos y los conjuga, reelaborando su significado y función originales en una vorágine de formas meticulosamente organizadas, y en las que las estructuras de lo público y lo privado se confunden. Neuenschwander hace uso de estrategias compositivas derivadas del ready made y el arte povera, asimilados a través de la tradición artística brasileña de los años sesenta y setenta, para replantear la tradicional relación entre forma y significado de los signos.





Rosangela Renno(Belo Horizonte, Brasil., 1962)
Desde el comienzo de su trayectoria en la década de los ochenta, trata la cuestión de la extinción de la identidad personal y colectiva a partir del retrato, explorando con sus instalaciones nuevas dimensiones de la imagen. Rennó parte de la recopilación y reutilización de fotografías procedentes de álbumes familiares, imágenes de archivos públicos y privados, que posteriormente manipula digitalmente, en su gran mayoría, así como textos de periódicos y revistas impresas, que generalmente remiten a fotografías, negándose a producir nuevas fotografías y atribuyendo de esta manera un nuevo significado a imágenes preexistentes. A principios de los noventa se traslada a Río de Janeiro donde comienza a trabajar con negativos de retratos, continuando así su proceso de reducción de la imagen, y enfatizando aún más el contenido político de su obra. A este periodo corresponden series tan conocidas como Cicatriz (1996), compuesta por fotografías de prisioneros tatuados tomadas a principios del siglo XX; Vulgo (1999-2001), una investigación sobre el archivo penitenciario de Sao Paulo; o Serie Vermelha (2000-2003), personajes vestidos con trajes militares. Su trabajo establece un debate que cuestiona el papel documental de la fotografía y remite al olvido sobre los hechos, hábitos y costumbres sociales, a partir de los cuales hemos construido nuestras identidades presentes y nos disponemos a edificar frágilmente nuestro futuro.







La obra de Leonilson es predominantemente autobiográfica y está concentrada en los últimos diez años de su vida. Según la crítica Lisette Lagnado, cada pieza realizada por el artista es construida como una carta para un diario íntimo. En 1989, comenzó a hacer uso de costuras y bordados, que pasaron a ser recurrentes en su producción. En 1991, descubrió ser portador del virus de la Aids, y la condición de enfermo repercutió de forma dominante en su obra.
Su último trabajo, una instalación concebida para la Capela del Morumbi, en São Paulo, en 1993, tiene un sentido espiritual y alude a la fragilidade de la vida. Por esa muestra y por otra individual realizada el mismo año, recibió, en 1994, homenaje póstuma y premio de la Asociación Paulista de Críticos de Arte (APCA).


MODELOS PARA ARMAR. Pensar Latinoamérica desde la Colección MUSAC
 Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León
Avenida de los Reyes Leoneses, 24
24008 León
(T) +34 987 09 00 00
(F) +34 987 09 11 11
musac@musac.es
Lugar: Salas 1, 2, 3, 4, 5 y 6, MUSAC
Fechas: 26 de junio de 2010 – 9 de enero de 2011
Con el patrocinio de AECID. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

No hay comentarios: